VISIÓN



Qué es Reverdir?

Reverdir es Reverdecer. Esta fue mi profesion por 10 años.

Soy Nara Carolina Torres Montangie, Técnica en Jardinería de la UBA, Facultad de Agronomía.

Desde 2015, Dejo este blog como mi revista personal educativa, para quienes deseen conocer algunos consejos y datos sobre jardinería



ROSARIO - SANTA FE - ARGENTINA

Mostrando entradas con la etiqueta PALMERAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALMERAS. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

Mantenimientos estacionales


El mantenimiento de un jardín, patio verde o parque, puede tener una frecuencia variable.
En algunos casas los clientes buscan un servicio de visitas semanales, principalmente para cortar el césped y en otros casos, se encargan de este básico y me llaman para realizar las tareas específicas o más técnicas del jardín.

 VISTA GENERAL DESDE LA CASA


 La primer consulta fue por la creciente invasión de malezas de hoja ancha en el césped (grama bahiana).
Debido a la superficie lo tratamos con varias aplicaciones mensuales de agroquímicos específicos.
El control natural, se hizo aumentando la frecuencia de corte a 1 vez por semana en verano y cada 15 días en invierno, para evitar la propagación por semillas.
Grama pura
Grama con malezas de hoja ancha

En las visitas mensuales, se raliza el refilado de canteros, poda de enredaderas, el corte de los bordes, se quitan las hojas y ramas secas que se preparan en matas para dejar en la vereda.
 



Sobre el tanque sisterna, hay una gran palemera. Limpiamos cada 4 o 6 meses las hojas viejas, secas o manchadas. Se sacan también los frutos, pero en este caso dejamos una vara a pedido de la clienta.
Las bases foliares, se cortan prolijamente a la misma altura, y luego con el tiempo en forma natural se desprenden desjando sobre el tronco (estípite) su cicatriz característica.

Fruto - Livingtona sp.
La poda de formación de arbustos, también se realiza cada año o semestralmente.
En este caso, un Laurentino (Viburnum tinus), estaba afectado por arañuela y la base del arbusto estaba desnuda sin follaje. 
Se decidió cortar las ramas a la base, para eliminar follaje enfermo (evitanto propagación de la enfermedad y aireando el follaje interno), y también para que al rebrotar, se tupiera un poco equilibrando la forma y densidad de la copa.
 


martes, 6 de mayo de 2014

Galeria con Palmeras

Vista de la galeria desde el jardin. 

Un pequeño arreglo con plantas suculentas (crassas) en las canastitas de la bici de jardín. 
Detalle del follaje de las plantas de interior que acompañan las palmeras. 
 
Vista desde el interior de la casa

Detalle de rincon entre la galeria y la casita de juego de niños.
 

Cantero de sol. Armado en torno a una palmera pindó preexistente 
Detalla de lateral de cantero de sol





miércoles, 2 de octubre de 2013

Jardín en la media sombra de las palmeras

Los sectores de media sombra dentro de los espacios verdes, son típicos de las casas ubicadas en la ciudad y el conurbano Bonaerense.


Las altas medianeras, las superficies pequeñas, el arbolado municipal de la vereda, generan situaciones de luminosidad que pueden llegar a ser un desafío aún para los paisajistas experimentados. 

Y si a esto le añadimos veredas internas de laja negra que refractan el calor magnificándolo? 
Y si además sumamos pendientes incorrectas que estancan el agua impidiendo su escurrimiento hacia la calle? 

Cuál será la solución a estas variantes extremas entre sequía y anegamiento? 
Puede una planta, o un grupo de ellas, estar dotada para subsistir en la adversidad? 


En el trabajo que muestro a continuación, se puede observar una variedad de plantas (de diversas especies botánicas) que se adaptan a características particulares de bajo asoleamiento. 


Esta es la vista general del cantero principal. 
La ejecutamos en Primavera 2012 junto con mis ayudantes. 

Las palmeras mas bajas, son Phoenix roebellini. 
En los laterales, los estípites (troncos) anillados de las Pindó "Arecastrum romanzofianum". 
Ambas poseen hojas bipinadas (un eje y secciones dispuesta en ambos laterales de esta). Esta característica crea una armónica combinación en dos niveles distintos.  

CANTERO PRINCIPAL
 
La misma toma, con sol. Se ve como se filtra la luz entre los follajes.

VISTA LATERAL: Nublado y con sol.
Esta es la vista desde la entrada principal de la propiedad. Se destaca sinuosidad de las líneas.
  

VISTA DE FRENTE 
                                    El cantero reproduce las líneas de los cerramientos de la 
                                        propiedad, combinando rectas y curvas. 

 
DETALLES
Iris, Senecio y Lyzimachia.

Iris lousiana

Solanum rantonetti 

Erigeron sp. 

Lysimachia procumbens

Solanum rantonetti y Lysimachia
-------------------------------------------------------------
SEGUNDO CANTERO de media sombra. 


Dos grandes ejemplares de Trachycarpus Fortunei, encolumnan la entrada peatonal junto a la reja. 
Estas palmeras, originarias del Himalaya, soportan muy bajas temperaturas y su característica más distintiva es su estípite con "indumento" (un "tronco" vestido con fibras y restos de las bases foliares). Poseen hojas palmadas e inflorescencias amarillas.
Trachycarpus fortunei.


 

Liriope muscari variegada
 CANTERO DE PALUSTRES (palustres: son plantas que poseen la adaptación en sus raíces a suelos anegados).
Otras plantas se pudren, pero este grupo (compuesto por varias especies de distintas familias botánicas)  tienen la capacidad de crear "aerénquimas" en sus tejidos para el correcto intercambio de gases (oxigeno y CO2).
 

Las especies utilizadas en este sector, fueron trasplantadas de otras áreas. 
La principal técnica utilizada para la multiplicación de plantas fue la DIVISIÓN DE MATAS. 
Esto es lo que yo llamo un ESPACIO RECUPERADO, ya que para la clienta, la pendiente de la vereda le resultaba problemática por que se inundaba cada vez que baldeaban y nada crecía. 

Cala - Zantedeschia aethiopica

Pteris tremula

Acorus gramineus variegado

Cyperus papirus


En resumen, todas las Plantas presentadas aquí, poseen características particulares que las hace aptas para crecer y desarrollarse de forma saludable en este espacio. 
Observadas en su individualidad, presentan estructuras muy distintas, colores, alturas, formas y texturas particulares que las hacen únicas. 

Sin embargo, al agruparse aumentan tanto su valor estético como su capacidad de vivir en armonía en el espacio. 

Desde un enfoque mas ecológico puedo decir que, el conjunto crea:
* Suelos mas absorbentes, por las variables de tipos de raíces (rizomas, en cabellera, pivotantes, gemíferas) y 
* Suelos mas protegidos de la erosión, por sus follajes estratificados y la materia orgánica que este aporta al suelo.  
* La microbiología del suelo se ve favorecida. Ya que la porosidad y el sombreado, que surge de plantar un grupo variado de plantas, reduce la amplitud térmica diaria y da acceso a una buena respiración y humedad necesarias para el equilibrio. 

Si deseas saber mas de cada planta, al pie de cada foto encontrarás su nombre Científico con el cual podrás Googlear mas información. 

Nara Torres



Plantas de interior

Este es un patio de interior. 
No recibe luz solar directa, pero el techo está abierto. 
Las medianeras son blancas, por lo que reflejan mucha luz. 
Aralia elegantisima, Neomarica Caerulea, Pteris sp, Acer Palmatum.

El patio conecta en forma externa las zonas comunes de la casa, de este modo se accede al fondo sin pasar por los dormitorios.
En la cocina, grandes ventanales conectan con este espacio.
VISTA DESDE LA COCINA

Phoenix Roebelini: esta palmera enana, se suma a las anteriores
aportando un follaje amplio y a la vez liviano.

VISTA DESDE EL ESTUDIO

Entre el follaje, otro Helecho transplantado desde el patio trasero
donde crecen espontáneamente.



lunes, 3 de junio de 2013

Parque empresa ADOX en Ituzaingo

El parque había sido creado hacía 4 años. 
Se propuso al cliente, la re utilización de las plantas aptas para transplante y la multiplicación de bulbosas por la técnica de división de matas.
Además, se adquirieron plantas nuevas, para incorporar:
* Nuevas alturas. para el cantero principal y del molino, que estaban muy chatos.
*Otras texturas, colores y formas a todos los canteros.

DESPUES. CANTERO Principal.
Punta derecha: Anemone japónica. Conejitos, alegrías rosas. 

DESPUES. CANTERO PRINCIPAL.
Margarita rosa, Salvia leucantha, Rosa china Tricolor



DESPUES. CANTERO PRINCIPAL.
Blanco al centro, rosa y fucsia en los bordes.
Rosado y lila en el fondo (de esta vista)

DESPUES,.CANTERO PRINCIPAL.
ALTURAS DIVERSAS: varas florales, herbáceas de flor apical,
arbustos de gran y mediano porte, herbáceas media altura.

DESPUES,.CANTERO PRINCIPAL.
Centro: Nandina doméstica, alegrías blancas, Cineraria maritima (gris)
Anemone japónica.

ANTES. CANTERO PRINCIPAL.
Colores mezclados, borde de piedras tipo collar,
ausencia de niveles, formas no definidas. 

********>>>>>**********<<<<<********


ANTES. CANTERO PINDO.
ANTES. CANTERO PINDO.
Había flores multicolor y palmeras
muy  grandes para ese espacio
DESPUES. CANTERO PINDO.
Transplanta de palmeras de cantero a tierra.

ANTES: Bulbines caulescens.
El execente de plantas de esta cantero se reutilizó. 
 **********************************************************************

ANTES. CANTERO ARBOL.
Gran mata de Dianella tasmánica que se reutilizo. 


DESPUES. Dianella tasmánica, salvia involucrata,
Panicum sp.

 **********************************************************************

ANTES. PALMERA PHOENIX
Pinches y bases foliares
DESPUES. PALMERA PHOENIX
Se liberó el paso, se mejoró el aspecto general.
 **********************************************************************
ANTES. CANTERO PAPIRO FALSO
Requería poda y estaba por fuera de los límites.
DESPUES. CANTERO FALSO PAPIRO.
Poda de limpieza, ampliación de cantero.
Bordura de adoquín, interior de granza blanca. 
 **********************************************************************
ANTES. CANTEROS SEMI SECOS

Para este sector, utilizamos piedra bola del lugar, y granza blanca nueva, para renovar los constrastes.
La profunidad del terreno era de 15 cm en los lugares más difíciles y de unos 25cm en los más profundos. 

En cuanto al diseño: se reprodujo el dibujo de la arquitectura del lugar, repitiendo las ondas y los semicirculos del adoquinado. 



DESPUES. Arcos con piedra bola.
Aralia seaboldi, salvia guaranitica y Pelctrantus sp (dolar)

DESPUES. Semicirculos intercalados.
Durantas, Dianellas y Alegrías rojas. a su vez
ofrecen alturas escalonadas y de color contrastante. 

  **********************************************************************
ANTES. CANERO MOLINO.
Mezcla de color, phormios abarrotados,
plantas de sombra a pleno sol. 
DESPUES. Violetas de los alpes. Cyclamen.

DESPUES. Redistrubución de Phormio rubra en las esquinas.

DESPUES. Carex Amazon mist
Like grass perenne. Verde agrisado cenisa.
Forma unas bellas peluquitas.

  **********************************************************************
ANTES. CANTERO COMEDOR.
Plantas rotas x obra, bulbosas abarrotadas.

DESPUES. VISTA GENERAL. CANTEROS COMEDOR

DESPUES. Pennisetum rubra y Dianella tasmánica variegada. 

DESPUES. Marco de bulbosas y florares de estación.
El recambio esta acotado a un área parcial. 


MIRALO TAMBIEN EN FACEBOOK